lunes, 10 de noviembre de 2014

Cosmología

La cosmología es parte de la astronomía que estudia las leyes generales, el origen y la evolución del universo. Trata de colocar juntas todas las piezas del gran rompecabezas que constituye el estudio del universo, y conseguir un todo coherente y armonioso.

El big bang, ésta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.
La teoría o hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) para explicar el origen del universo, es la más aceptada por la sociedad científica en la actualidad.
Según este paradigma el universo comenzó hace unos 14.000 millones de años con una gran explosión .
Inmediatamente después de que ocurriera este fenómeno se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. Todo lo que nos rodea, la ropa, el agua, los árboles, nuestros coches y casas, absolutamente todo esto está constituido por la materia formada por el Big Bang. El hidrógeno que tiene el agua, se formó inmediatamente después de ocurrir el Bing Bang.
Pero como consecuencia de la fuerza de la gravedad o gravitatoria que atrae a los planetas entre si, el movimiento expansivo se desacelerará hasta anularse. A partir de este momento se producirá una contracción del Universo hasta su colapso gravitatorio ; Big Crunch (Gran Implosión), desapareciendo entonces en la nada.
La teoría continúa asegurando que después del colapso total, seguirá una nueva expansión, otro Big Bang , y así indefinidamente en una infinita serie de Big Bang y Big Crunch que con justificarían también un número infinito de universos. La teoría no entra a explicar las causas del Big Bang.
Un modelo inflacionario es un conjunto de propuestas en el marco de la física teórica para explicar la expansión ultra rápido del universo en los instantes iniciales y resolver el llamado problema del horizonte.
El Large Hadron Collider o LCH (Gran Colisionador de Hadrones) se emplea para hacer chocar entre sí haces de protones que marchan en sentidos opuestos y así generar inmensos volúmenes de otras partículas de alta energía y alta temperatura. Con ello se explora la física de los tiempos muy tempranos del universo. Particularmente, se busca una partícula elemental llamada técnicamente bosón de Higgs que, dentro del modelo estándar de la física subatómica, otorga masa a las demás partículas. Por eso, alguien tuvo la ocurrencia de llamarla partícula de Dios y, por extensión, se habló de la máquina de Dios, sin que se trate en ambos casos de otra cosa que una fantasía.
Es un circuito cerrado por la tecnología actual. Hacer un recorrido lineal requeriría varias veces los 27Km. que tiene el circuito cerrado, resultaría muy caro y sería inestable. En un acelerador de circuito cerrado se puede dar más empuje a las partículas sin tener que extender la longitud de su recorrido. El límite es la capacidad de hacer girar una partícula cargada a la que se entregó mucha energía. Se necesitan campos magnéticos muy intensos y los que isa el LHC son los más altos alcanzados con la tecnología actual. Una razón más prosaica es que el túnel ya existía desde hace años, y se construyó el mejor acelerador compatible con lo que ya estaba.
No se advierte que pueda haber peligro en explorar las cosas nuevas que se ensayarán. El universo hace constantemente lo que hará el acelerador y no se han visto consecuencias catastróficas. Los rayos cósmicos que llegan a la Tierra y chocan con la materia de la atmósfera superior traen energías mayores, en algunos casos enormemente mayores. La diferencia es que en el acelerador se puede controlar el experimento y analizar con detalle lo producido.
La teoría de cuerdas es un modelo fundamental de la física que básicamente asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad "estados vibracionales" de un objeto extendido más básico llamado "cuerda" o "filamento". Esta teoría sería ampliada con otras como la de las supercuerdas o la Teoría M.
La teoría de cuerdas se presenta como una completa, unificada, y consistente descripción de la estructura fundamental de nuestro universo.
Antes, la física consideraba a una partícula como a un punto que podía moverse en un espacio tridimensional (arriba, abajo, hacia los lados), pero una cuerda en forma de lazo, tiene otras posibilidades de movimiento como por ejemplo la oscilación. De acuerdo a cómo sea esta oscilación, es ese el movimiento característico que diferenciaría una partícula de otra. Así, un electrón oscilando de determinada manera en el espacio-tiempo podría convertirse en un fotón o en cualquier otra partícula, según sea la frecuencia oscilatoria, su masa y su carga características.
Esto demostraría que absolutamente que todo lo que hay en el Universo como galaxias, planetas, gases, líquidos, sólidos, objetos que vemos, animales, plantas, etc., serían todas manifestaciones formadas por una serie de un solo objeto básico: una cuerda unidimensional vibrando y oscilando.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Nuestro Universo

Las estrellas son esferas de gas con luz propia cuya energía resulta de transmutaciones nucleares en su interior, y que es emitida al espacio en forma de radiación. Del estudio del haz luminoso que nos llega de las estrellas obtenemos información sobre algunas de sus características físicas: temperatura, radio, composición química, si la radiación emitida es constante o variable, si el radio de la estrella se mantiene estable o eventualmente varía de tamaño, etc. Si la estrella forma parte de un sistema doble podemos determinar además su masa, y si eventualmente pertenece a un cúmulo estelar, podremos estimar su edad, o sea el tiempo transcurrido desde que se formó.

Un sistema estelar (binario o múltiple) es la agrupación de dos o más estrellas que orbitan en torno a un centro de gravedad,ligadas por lo tanto por la fuerza de gravedad. Un gran número de estrellas vinculadas por la gravitación se denomina un cúmulo estelar o una galaxia, si bien, en un sentido extenso ambos son sistemas estelares.


Agrupaciones estelares
Los cúmulos globulares son cúmulos muy compactos de estrellas con un número de miembros que oscila entre varios miles y cientos de miles de estrellas. Son de forma esférica o esferoidal y de este hecho proviene su denominación ya que semejan a un globo. Se conocen unos 150 de estos objetos en nuestra galaxia. Se los encuentra presentes en toda la esfera celeste, aunque se evidencia una fuerte concentración en la dirección de las constelaciones de Escorpio y Sagitario. Son objetos con grandes velocidades radiales y con una distribución casi esférica. Se considera que los cúmulos globulares tienen una masa correspondiente a alrededor de 300 a 500 mil estrellas como el Sol. Las estrellas miembros de un cúmulo globular se mueven en órbitas alrededor del centro de gravedad del cúmulo.

Cúmulos abiertos
El número de miembros de un cúmulo abierto varía entre unas 50 estrellas en los más pequeños y varios centenares en los más grandes. Los cúmulos abiertos ocupan un volumen bastante irregular y no muestran ningún tipo de simetría. En nuestra galaxia se han catalogado unos 1.000 cúmulos abiertos; se los encuentra distribuidos a lo largo de toda la banda luminosa de la Vía Láctea. En las galaxias espirales, su distribución sigue la forma espiral de los brazos. Generalmente se componen de estrellas calientes rodeadas por una nube de polvo y gas; esta característica no se observa en los cúmulos globulares. Presentan una gran dispersión en las edades. Así, los más jóvenes muestran edades de unos pocos millones de años y los más viejos del orden de los 5 mil millones de años. Un cúmulo abierto se mantiene estable por un largo tiempo dado que la atracción gravitacional entre sus miembros es mayor que la de las estrellas a su alrededor. Las velocidades de las estrellas dentro del cúmulo son al azar, o sea diferentes una a otra.


Para calcular la temperatura superficial de una estrella basándonos en sus colores y a través de lo que se denomina espectro característico. Cuando se observa un conjunto de estrellas con algún instrumento óptico (o incluso a simple vista), se nota que no todas ellas tienen el mismo color. Algunas son blancas, otras blanco azuladas, otras pocas rojas y de colores intermedios. Estas diferencias de color están íntimamente relacionadas con la temperatura que posee la estrella en su superficie. Si se analiza el espectro electromagnético, se nota que el sector visible va desde los 400 nanómetros aproximadamente, lo que correspondería al azul-violeta, a los 700 nanómetros que sería el rojo oscuro. Como la energía de los fotones desciende con el aumento de su longitud de onda, los objetos que emiten principalmente en el azul estarían a mayor temperatura que los que emiten en el rojo. Esto aplicado a estrellas nos indicaría solamente la temperatura en superficie y nada diría sobre las temperaturas en las capas interiores de la estrella.

Clasificación espectral

La clasificación gravitacional se realiza según cuatro criterios gravitacionales instaurados recientemente por la Unión Astronómica Internacional en 2006.


Clasificación por centro gravitacional estelar
El primer criterio es la presencia o ausencia de un centro de gravitación estelar, es decir si forman parte de un sistema estelar. Las estrellas que forman parte de un sistema estelar (presencia de centro gravitacional estelar) se denominan estrellas sistémicas. Las estrellas que no forman parte de un sistema estelar (ausencia de centro gravitacional estelar) se denominan estrellas solitarias.

Clasificación de estrellas sistémicas por posición
Si una estrella es sistémica (forma parte de un sistema estelar) puede ser a su vez de dos tipos. Las estrellas centrales son aquellas estrellas sistémicas que actúan como centro gravitacional de otras estrellas. Esto quiere decir que otras estrellas las orbitan. Las estrellas sistémicas que orbitan a una estrella central se denominan estrellas satélites, las cuales forman el segundo tipo.

Clasificación de estrellas por agrupación gravitacional
Esta clasificación de estrellas se basa en distinguir dos tipos de estrellas dependiendo de si éstas se agrupan con otras estrellas mediante fuerzas de atracción gravitacional. Esta clasificación refiere a dos tipos de estrellas (cumulares e independientes) de acuerdo a si se encuentran o no unidas a otras estrellas y además esta unión no se debe a la presencia de un centro gravitacional estelar; es decir ninguna estrella gira alrededor de otra y sin embargo se encuentran unidas gravitacionalmente.

Las estrellas cumulares son aquellas que forman cumulos estelares. Si el cúmulo es globular, las estrellas se atraen por gravedad (las estrellas se atraen mutuamente). Si el cúmulo es abierto , las estrellas se atraen por gravitación en donde el centro gravitacional es el centro de masa del cúmulo (las estrellas orbitan un centro gravitacional en común que las mantiene unidas). Las estrellas independientes son aquellas que no forman cúmulos estelares con ninguna otra estrella. Sin embargo, hay estrellas independientes que sí forman parte de un sistema estelar pues orbitan alguna estrella o son centro de otras. Este sería el caso de estrellas sistémicas-independientes.

Clasificación de estrellas por sistema planetario
Las estrellas que poseen un sistema planetario en donde ellas son centro gravitacional y los demás cuerpos celestes las orbitan se denominan estrellas planetarias. Las estrellas únicas son aquellas que no poseen un sistema planetario orbitante. Entiéndase por sistema planetario cualquier cuerpo celeste (planeta, asteroide, cometa) que órbita una estrella.

Estructura interna de una estrella 
Las estrellas son enormes aglomeraciones de gas, constituidas principalmente de Hidrógeno, cuya temperatura es tan alta debido a los procesos termonucleares que ocurren en su interior, que producen todos los tipos de luz, desde los rayos gamma hasta el radio. Poseen diferentes temperaturas que varían desde los 2.000 K hasta los 50.000K, pero en el interior la temperatura puede alcanzar millones de grados K.
La estrella que mejor conoces es el Sol. El Sol es una estrella típica en el Universo. Para entender como funciona nuestro Sol, es conveniente imaginar su interior como si estuviera formado por diferentes capas, una dentro de la otra como las capas de una cebolla.

El núcleo
El núcleo solar está formado de gas muy caliente y denso llamado plasma que es como la llama del fogón de gas de nuestras casas. Alcanza una enorme temperatura, alrededor de los 15 millones de grados Kelvin.
En el núcleo es donde se genera toda la energía que alimenta la estrella. Debido a la enormes valores de temperatura y presión, los átomos de Hidrógeno colisionan a gran velocidad. La fuerza de las colisiones es tan alta que une los núcleos de Hidrógeno formando Helio, en un proceso llamado Fusión Nuclear.
Diversos procesos de fusión generan energía y convierten el Hidrógeno en Helio. El más importante se denomina cadena protón-protón.

En sentido general, no hay modo de precisar la edad de una estrella individual. Por años los astrónomos han usado métodos globales que incluyen cúmulos de estrellas, en los que todas comenzaron su vida al mismo tiempo. Los modelos matemáticos emplean el color y el brillo de las estrellas en ese instante exacto de su existencia, y a partir de allí se hacen los cálculos. Pero dicho método no funciona para estrellas aisladas.
Al parecer hay una manera novedosa de realizar las mediciones. Se trata de tomar en cuenta la rotación de las estrellas. Dado que este fenómeno disminuye mientras transcurre el tiempo, puede ser usado como un reloj, expresan los científicos.
Un telescopio de alta resolución mide la velocidad de rotación de estrellas que forman parte de cúmulos y cuyas edades ya se conocen. De este modo se puede establecer una proporción que deduzca el valor de edad de la estrella desconocida, si se tiene también su velocidad de giro. La rotación de las estrellas se mide tomando como punto de partida los cambios de brillo.

¿Cómo se estima el tiempo de vida de una estrella?
Se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia. Las estrellas no son inmutables, pasan por diferentes etapas dependiendo de su masa. Al final de su vida, cuando toda la masa fusionable se ha consumido, una estrella normal se puede convertir en un objeto cósmico exótico: un agujero negro, una estrella de neutrones, una supernova, una gigante roja, una enana blanca, etc.
En el siglo XIX aparecen las primeras teorías científicas sobre el origen de su energía: Lord Kelvin y Helmholtz propusieron que las estrellas extraían su energía de la gravedad contrayéndose gradualmente. Pero dicho mecanismo habría permitido mantener la luminosidad del Sol durante únicamente unas decenas de millones de años, lo que no concordaba con la edad de la Tierra medida por los geólogos, que ya entonces se estimaba en varios miles de millones de años.
Hoy en día sabemos que la vida de las estrellas está regida por esos procesos nucleares y que las fases que atraviesan desde su formación hasta su muerte dependen de las tasas de los distintos tipos de reacciones nucleares y de cómo la estrella reacciona ante los cambios que en ellas se producen al variar su temperatura y composición internas. Así pues, la evolución estelar puede describirse como una batalla entre dos fuerzas: la gravitatoria, que desde la formación de una estrella a partir de una nube de gas tiende a comprimirla y a conducirla al colapso gravitatorio, y la nuclear, que tiende a oponerse a esa contracción a través de la presión térmica resultante de las reacciones nucleares.


Una estrella de neutrones es un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella supergigante masiva después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova tipo II, tipo Ib o tipo Ic.
Las estrellas de neutrones son muy calientes y se apoyan en contra de un mayor colapso mediante presión de degeneración cuántica, debido al fenómeno descrito por el principio de exclusión de Pauli. Este principio establece que dos neutrones (o cualquier otra partícula fermiónica) no pueden ocupar el mismo espacio y estado cuántico simultáneamente.

 Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado por Stephen Hawking en los años 1970. La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede sin embargo del propio agujero negro sino de su disco de acreción.

La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones de campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.

Las estrellas variables son estrellas que experimentan una variación en su brillo en el transcurso del tiempo. Algunas son muy conocidas y son el "prototipo" de una clase de variables, como Algol, tipo Mira, Delta Cephei, cefeidas.
La mayoría de las estrellas tiene una luminosidad prácticamente constante. El Sol, nuestra estrella más cercana, es un buen ejemplo de esos astros que experimentan poca variación.
Las estrellas variables de una constelación se denominan por el orden de descubrimiento si no tienen nombre propio.

Éstas pueden ser intrínsecas o extrínsecas.
Estrellas variables intrínsecas: son aquellas en las que la variabilidad es causada por cambios en las propiedades físicas de las propias estrellas. Esta categoría puede dividirse en tres subgrupos:
  • Variables pulsantes: aquellas cuyo radio se expande y se contrae como parte de su proceso evolutivo natural.
  • Variables eruptivas: aquellas que experimentan erupciones en sus superficies, como llamaradas o eyecciones de materia.
  • Variables cataclísmicas: aquellas que experimentan algún cambio cataclísmico de sus propiedades físicas, como las novas y las supernovas.
Estrellas variables extrínsecas: son aquellas en las cuales la variabilidad es causada por propiedades externas, como la rotación o eclipses. Existen dos subgrupos dentro de esta categoría:
  • Binarias eclipsantes: aquellas en las cuales, según se ven desde la Tierra, una estrella del par eclipsa a la otra ocasionalmente debido a su traslaciones orbitales.
  • Variables rotantes: aquellas cuya variabilidad es causada por algún fenómeno relacionado con su propia rotación. Se dan casos de estrellas con manchas solares de proporciones extremas, que afectan su brillo aparente, o estrellas que, por tener una velocidad de rotación muy elevada, tienen forma elipsoidal.
Características de la Vía Láctea

  • La Vía Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas , el Sol.
  • La Vía Láctea, en total mide unos 100.000 años luz de diámetro.
  • Cada 225 millones de años, el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia; se mueve a unos 270 km/segundo.
  • La Vía Láctea tiene forma de lente convexa; el núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro.
  • La Vía Láctea comenzó como una o varias sobre densidades pequeñas en la distribución de la masa en el Universo poco después del Big Bang.
  • Las estrellas y el gas de la galaxia giran alrededor de su centro diferencialmente, lo que significa que el periodo de rotación varía según el lugar.
  • La Tierra esta cerca del borde interior de la galaxia Brazo de Orión, en la Pelusa Local dentro de la Burbuja Local, y en el Cinturón de Gould.
  • La Tierra esta a una distancia de 30 mil años luz del centro galáctico
  • Las galaxias externas más cercanas (las Nubes de Magallanes), se localizan a unos 150 mil años luz. La galaxia Andrómeda se encuentra a unos 2 millones de años luz.
  • La gran mayoría de la estrellas de la Vía Láctea se mueven en órbitas casi circulares, alrededor de un centro situado a unos 25 mil años luz del Sol, y que ese centro coincide con el de la galaxia.
Características de las galaxias
Color:Cuando nos referimos al color de las galaxias, por lo general estamos hablando de la población estelar. Las primeras galaxias, como por ejemplo las elípticas, no contenían ningún tipo de gas o polvo, lo que da como resultado que no se formen estrellas, lo cual provoca que la galaxia se vea dominada por un color rojizo.
Los cúmulos de tipo espiral sí forman estrellas y por lo tanto los identifica un color más bien azulado. Ambos tipos están determinados, como dijimos, por el tipo de población, aunque también hay otros parámetros que afectan el color de las galaxias, como por ejemplo la presencia de polvo.
Tamaño:El tamaño de las galaxias se ve determinado por la medición de su extensión angular en el cielo y la determinación de su distancia real.El tamaño de las galaxias también puede ser medido mediante la cantidad de materia oscura que contienen.
Luminosidad:La luminosidad de las galaxias puede ser determinada midiendo su magnitud y combinándola con su distancia. En lo que respecta al tamaño, la determinación de la magnitud de las luminosidades es complicado, ya que es bastante difícil definir una localización precisa de lo que se podría llamar el "borde" de una nebulosa.
Otro factor que complica la medición es el polvo cósmico, el cual puede disminuir la luminosidad considerablemente.

Les dejo acá, un blog que hicimos con mis compañeros acerca de las estrellas.


domingo, 7 de septiembre de 2014

Satélites artificiales y naves espaciales

Satélites de observación terrestre son satélites artificiales diseñados para observar la Tierra desde una órbita. Son similares a los satélites espías pero diseñados específicamente para aplicaciones no militares como control del medio ambiente, meteorología, cartografía, etc.

Aplicaciones de los satélites terrestre:
SATÉLITES ASESINOS: son satélites diseñados para destruir satélites enemigos, otras armas orbitales y objetivos. Algunos están armados con proyectiles cinéticos, mientras que otros usan armas de energía o partículas para destruir satélites, misiles balísticos o MIRV.

SATÉLITES ASTRONÓMICOS: son satélites utilizados para la observación de planetas, galaxias y otros objetos astronómicos.

 BIOSATÉLITES: diseñados para llevar organismos vivos, generalmente con propósitos de experimentos científicos.
SATÉLITES DE COMUNICACIONES: son los empleados para realizar telecomunicación. Suelen utilizar órbitas geosíncronas, órbitas de Molniya u órbitas bajas terrestres.
SATÉLITES MINIATURIZADOS: también denominados como minisatélites, microsatélites, nanosatélites o picosatélites, son característicos por sus dimensiones y pesos reducidos.
SATÉLITES DE NAVEGACIÓN: Se utilizan señales para conocer la posición exacta del receptor en la tierra.

SATÉLITES ESPIAS: son satélites de observación o comunicaciones utilizados por militares u organizaciones de inteligencia. La mayoría de los gobiernos mantienen la información de sus satélites como secreta.

SATÉLITES DE OBSERVACIÓN TERRESTRE: son utilizados para la observación del medio ambiente, meteorología, cartografía sin fines militares.

SATÉLITES DE ENERGÍA SOLAR: son una propuesta para satélites en órbita excéntrica que envíen la energía solar recogida hasta antenas en la Tierra como una fuente de alimentación.

SATÉLITES METEOROLÓGICOS: son satélites utilizados principalmente para registrar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra.

SATÉLITES GEODÉSICOS: la observación precisa de la posición de los satélites artificiales permite determinar la forma y dimensiones de la Tierra, las características del abultamiento ecuatorial de la distribución de las masas en el planeta. Estos satélites están equipados con luces de destello muy intensas fácilmente observable.

SATÉLITES CIENTÍFICOS: fueron construidos para obtener información sobre:
- Características de la ionosfera.
- Campo magnético en torno a la Tierra.
- Intensidad de la radiación recibida.
- Densidad y composición de la atmósfera.

Con este tipo de satélites se construyeron y enviaron al espacio satélites adaptados para la investigación astronómica (observatorios orbitales). Los satélites utilizados para el estudio del sol entre los aspectos a estudiar con estos instrumentos sobresalen:
- Tormentas en la fotosfera solar.
- Evolución de las manchas solares.
- Viento solar.

Sonda espacial
es un dispositivo artificial que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos de nuestro Sistema Solar, tales como planetas, satélites asteroides o cometas.Las sondas espaciales se suelen denominar también satélites artificiales, si bien, estrictamente hablando, una sonda se diferencia de un satélite en que no establece una órbita alrededor de un objeto, sino que se lanza hacia un objeto concreto, o bien termina con una ruta de escape hacia el exterior del sistema solar.

Clasificación de las ondas 
  • Sondas de vuelo abierto
  •  Sondas de alunizaje, (tanto de impacto como de alunizaje suave)
  •  Sondas de alunizaje con órbita intermedia alrededor de la luna, y satélites artificiales lunares.

Vuelo espacial tripulado 
Es una exploración espacial con una tripulación humana  y posiblemente pasajeros, en contraste con sondas espaciales robóticas o  misiones espaciales no tripuladas controladas remotamente.
El primer programa de vuelo espacial humano de la NASA fue el Proyecto Mercury. Esta ambiciosa empresa fue iniciada en 1958 -casi un año después que la U.R.S.S. inaugurara la Era espacial con el exitoso lanzamiento del satélite Sputnik 1.
El primer vuelo espacial humano fue elVostok 1 el 12 de abril de 1961; El cosmonauta  soviético Yuri Gagarin hizo una órbita alrededor de la Tierra; después del éxito del vuelo, el ingeniero jefe del  programa Vostok sugirió la preparación de mujeres astronautas; Valetina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio a bordo de la  Vostok 6 el 16 de junio de 1963. La órbita terrestre más alta lograda por un vehículo pilotado fue la Gemini 11 en 1966, que alcanzó una altura de 1374 km.
El programa del Transbordador Espacial en las misiones de lanzar y hacer funcionar el  Telescopio espacial Hubble también ha alcanzado un órbita terrestre alta a una altitud alrededor de 600 km.
El programa Gemini de la NASA fue diseñado para perfeccionar las naves espaciales de modo que pudieran realizar encuentros, acoplamientos y otras maniobras avanzadas que serían necesarias para que un astronauta alunizara y regresara a la Tierra.

Laboratorio espacial
Es una instalación ubicada en el espacio desde la que es posible realizar experimentos científicos en unas condiciones imposibles de reproducir en la Tierra. Un laboratorio espacial debe reunir dos requisitos, encontrarse fuera de nuestro planeta y ser capaz de albergar los instrumentos necesarios y, en su caso, también a los científicos responsables de su manejo.


Ventajas de los observatorios espaciales con relación al trabajo científico
La ventaja  es que estos brindan mayor información y conocimientos del cosmos.
Existen varias razones para que la observación desde el espacio sea deseable, debido a que evita algunos problemas que tienen los observatorios en tierra. Los beneficios de los observatorios espaciales son:
• Un telescopio en el espacio no sufre la contaminación lumínica producida por las ciudades cercanas. Además, no está afectado por el titilar producido debido a las turbulencias térmicas del aire.
• La atmósfera terrestre añade una distorsión importante en las imágenes, conocida como aberración óptica. La capacidad de resolución de los telescopios en tierra se reduce de forma importante. Un telescopio espacial no observa a través de la atmósfera, por lo que su capacidad siempre rinde cerca del máximo teórico. Este problema para los telescopios en tierra se ha resuelto de forma parcial con el uso de óptica adaptativa, como en el Very Large Telescope, pero son complejos y no solucionan el problema completamente.

• La atmósfera, además, absorbe una porción importante del espectro electromagnético, por lo que algunas observaciones son prácticamente imposibles de realizar desde tierra. La Astronomía de rayos-X no se realiza desde la Tierra, sino desde telescopios espaciales como el Chandra o el XMM-Newton. Otras porciones del espectro electromagnético, como las ondas infrarrojas o las ultravioletas, también son filtradas por la atmósfera.

Observatorios espaciales
La serie Grandes Observatorios de la NASA son cuatro telescopios espaciales de gran potencia. Cada telescopio ha tenido un coste similar y han servido para ampliar los conocimientos en Astronomía.
• Telescopio espacial Hubble
• Observatorio de Rayos Gamma Compton
• Observatorio de rayos X Chandra
• Telescopio espacial SpitzerOtros observatorios…
• IRAS
• Astron
• Granat
• Observatorio Espacial Infrarrojo
• Corot
• International Ultraviolet Explorer
• SOHO
• SCISAT-1
• Uhuru
• HEAO-1 y HEAO-2
• HipparcosMOST
• ASTRO-F
• Swift
• GRB
• INTEGRAL
• WMAP

CONAE
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es una organización estatal argentina creada en 1991 y dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de ese país. La CONAE es el organismo competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina. Su misión es ejecutar el Plan Espacial Argentino, que culmina en el 2015.
Aquél tiene como principal objetivo la generación desde el espacio de información referida al territorio nacional de la Argentina, que combinada con la de otros orígenes, contribuya a mejorar las áreas de la actividad social y económica del país:
• Actividades agropecuarias, pesqueras y forestales.
• Hidrología, clima, mar y costas.
• Gestión de emergencias naturales.
• Vigilancia del medio ambiente y recursos naturales.• Cartografía, Geología y producción minera.


¿Desde cuando Argentina mira la Tierra desde el Espacio?
Argentina tiene un desarrollo importante en el área espacial. La CONAE ha puesto en órbita tres satélites de aplicación científica (SAC), con diferentes funciones: SAC-B; SAC-A y SAC-C. Todos fueron construidos en Argentina, por científicos argentinos.
El SAC-B fue lanzado el 4 de Noviembre de 1996. A partir de este satélite se logró el entrenamiento de un grupo de profesionales en ingeniería satelital y el desarrollo de centros de control de los satélites (hardware y software).
El SAC-A fue lanzado el 3 de Diciembre de 1998. La misión de este satélite fue un modelo tecnológico para la que luego fue la Misión del SAC-C. Puso a prueba instrumental desarrollado en el país, potencialmente aplicables para posteriores misiones. Experimentó la infraestructura de equipos de telemetría, telecomando y control.
El SAC-C fue lanzado el 21 de Noviembre de 2000. Es el primer satélite argentino de Teleobservación diseñado por la CONAE y construido por completo en la Argentina. Desde su puesta en órbita cumple exitosamente su misión de monitorear y generar información desde el espacio que se usa en estudios de los oceános, agricultura, minería, geología, cartografía, y educación, entre otros temas.
El SAC-C lleva entre su instrumental tres cámaras especiales que son las que generan las imágenes satelitales utilizadas en las aplicaciones científicas. También tiene otras importantes herramientas, aportdas por otras agencias espaciales.

Imagen satelital
La representación visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen la información reflejada por la superficie de la Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y que procesada convenientemente, entrega valiosa información sobre las características de la zona representada.

Pixel
Es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un fotograma  de vídeo o un gráfico 

viernes, 29 de agosto de 2014

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL
Acá les dejo un vídeo relacionado con ley de gravitación universal que explica de que se trata. 







Les dejo también una presentación en la esta la resolución de algunos problemas de ley de gravitación universal 




También hicimos un cmap con todos los conceptos de ley de gravitación universal con los que estuvimos trabajando.



martes, 29 de julio de 2014

LOS PLANETAS TERRESTRES

Un planeta terrestre es un planeta formado principalmente por silicatos (grupo de minerales). Los planetas terrestres son sustancialmente diferentes de los planetas gigantes gaseosos. Todos los planetas terrestres tienen aproximadamente la misma estructura: un núcleo metálico, mayoritariamente férreo, y un manto de silicatos que lo rodea. La Luna tiene una composición similar, excepto el núcleo de hierro. Los planetas terrestres tienen cañones, cráteres, montaña y volcanes.


El sistema Solar tiene cuatro planetas terrestres : Mercurio, Venus, La Tierra y Marte.
Mercurio y Venus no tienen satélites naturales que los acompañen. En cambio la Tierra tiene un satélite, la Luna, que es el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Marte tiene dos satélites naturales, Deimos y Fobos, de los que se cree que son dos asteroides capturados y tienen una forma irregular. 

LA TIERRA: es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres. La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
En la actualidad, la Tierra completa la órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366.26 giros sobre su eje, el cual equivale a 365.26 días solar, eso, a un año. 


La corteza del planeta Tierra está formado por placas que flotan sobre el manto. 
En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. 
Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmósfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.

CAPAS DE LA TIERRA
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes: 
Atmósfera: es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. 
Hidrosferase compone principalmente de océanos, pero se comprende de todas las superficies acuáticas del mundo.
Litosfera:compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. 
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas.
Manto:se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo:tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 kg por metro cúbico. Esta capa es rígida.




MERCURIO: es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas rocosos y carece de satélites. Su periodo de rotación era de 58,7 días lo cual es 2/3 de su período de traslación. Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra. Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico.
Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de esta planeta es la segunda más grande de todo el Sistema Solar, siendo su valor de 5.430 km/m3, solo un poco menor que la densidad de la Tierra.



ESTRUCTURA INTERNA DE MERCURIO:
La corteza: de menor densidad, constituida fundamentalmente por regolito, una sustancia fraccionada. Tiene un espesor variable que va desde los 100 hasta los 200 km de profundidad.
El manto: con una intensidad intermedia. Ocupa un 25% de la estructura interior del planeta y los investigadores piensan que tiene un espesor que alcanza los 600 km.
El núcleo interior: con una alta densidad. Ocupa el 42% del interior del planeta. La existencia de campo magnético parece indicar que su estado es sem liquido y con alto contenido de hierro.  




MARTE: es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el Dios d la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.
Forma parte de los llamados planeta telúricos ( de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchas aspectos, el más parecido a la Tierra.
Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra.
Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km. Medidas micro métricas muy precisas han mostrado un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la Tierra.
El año marciano dura 668 días terrestres o 668,6 soles. Un calendario marciano podría constar de dos años de 668 días por cada tres años de 669 días. Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto dificulta su descubrimiento a través del telescopio.




FOBOS 
Tiene poco más de 27 km, por el lado más largo. Gira a 9.380 km del centro, es decir, a menos de 6.000 km de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 km del centro en poco más de 30 horas. 
La característica más sobresaliente de Fobos es el cráter Stickney, que mide 10 km de diámetro. Su superficie esta plagada de surcos de poca profundidad, que tienen una anchura entre 100 y 200 metros, y una profundidad de 20 a 30 metros. Los pequeños fosos con bordes levantados, alineados en formaciones paralelas, podrían ser puntos en que el gas escapa del hielo subterráneo a través de fisuras. 
Fobos pudo haberse manifestado entonces como un cometa.



DEIMOS
decimos parece ser relativamente liso cuando se contempla a distancia. Sin embargo, en la realidad está salpicado de pequeños cráteres rellenos de materiales finos. Sus dimensiones son de 16x12x10 km. A diferencia de Fobos, Deimos no tiene ni un solo cráter mayor de 2,3 km de diámetro.
El gran parecido entre Fobos y Deimos con un determinado tipo de asteroides hace pensar que Marte ha captado dos de ellos, y más si tenemos en cuenta que el cinturón principal de planetoides está un poco más allá de la órbita de Marte. 
Las perturbaciones generadas en Júpiter  podrían haber empujado algunos cuerpos menores hacia las regiones interiores del Sistema Solar, favoreciendo así el proceso de atracción. Sin embargo, la forma de las órbitas de Fobos y Deimos son muy regulares y casi coincidentes con el plano ecuatorial de Marte, por lo que hacen improbable esta explicación. 
Otra hipótesis es que ambos satélites hayan nacido de la ruptura de un único satélite orbital alrededor de Marte, como testimonia su forma. Pero aún en el caso de que hubieran surgido de un solo objeto perdido por un impacto, sus orígenes se remontan a miles de millones de años. 






VENUS: es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, tiene un diámetro de 12.102 km, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.
Este planeta además posee el día más largo del Sistema Solar: 243 días terrestres. y su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas.
Cuando Venus es más brillante, puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista, además de la Luna y el Sol. Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y,cuando es visible en el cielo nocturno, es el segundo objeto más brillante del firmamento, tras la Luna.

ESTRUCTURA INTERNA
Sin información sísmica o detalles, momento de inercia, existen pocos datos directos sobre la geoquímica y la estructura interna de Venus. Sin embargo, la similitud en tamaño y densidad entre Venus y la Tierra sugiere que ambos comparten una estructura interna afín: un núcleo, un manto y una corteza planetaria. Al igual que la Tierra, se especula que el núcleo de Venus es al menos parcialmente líquido. El menor tamaño y densidad de Venus indica que las presiones en su interior son considerablemente menores que en la Tierra. La diferencia principal entre los dos planetas es la carencia de placas tectónicas en Venus, probablemente debido a la sequedad del mato y la superficie. Como consecuencia, la pérdida de calor en el planeta es escasa, evitando su enfriamiento y proporcionando una explicación viable sobre la carencia de un campo magnético interno.